lunes, 6 de mayo de 2013

Parecidos razonables III

Aquí tenemos unas cuantas fotografías antiguas en las que podemos ver la semejanza de formas, estructuras, capas y pelajes entre mastines de diferentes lugares.
Arriba tenemos, de izquierda a derecha, un mastín pirenaico, un mastín español (imagen datada entre los siglos XIX y XX) y un Tobet de Kazajistán, en Asia central. En los tres se aprecian las lineas craneofaciales -ésto es, los planos superiores de cráneo y hocico- divergentes típicas de muchos de estos perros guardianes de ganado, aunque no todos son así. Tambien se observa que las hechuras son muy parecidas: relación entre alzada y longitud, grosor de patas, profundidad del pecho, aunque no aparecen en la misma postura y es algo complicado analizarlos a fondo.
Abajo tenemos de nuevo un mastín pirenaico -la foto data de 1950- y un Tobet de Kazajistán. Casitodo lo que vemos en ambos es muy parejo; longitud del pelo, misma capa, cabezas muy parecidas con formas redondeadas, estructura corporal. Quizás la única diferencia patente sería la distribución del pelo largo en el primero por prácticamente todo el cuerpo, mientras que en el segundo aparece de forma más irregular.
(algunas de estas imágenes proceden del archivo personal de Gausón Fernande)




Aquí tenemos cuatro ejemplos que representan una tipología de perros guardianes de ganado bastante común en algunas regiones de Eurasia, sobre todo en Europa. Son ejemplares de capa predominantemente blanca, aunque en muchas de estas razas siempre hubo perros pintos, y de hecho en algunas de ellas al parecer era lo más común, pero por creencias, costumbres y modas se ha ido seleccionando exclusivamente la capa blanca o la menor presencia de manchas en el pelaje. Otra característica común es el pelaje semilargo, en algunos casos ondulado, como se ve en perros húngaros e italianos, por ejemplo.
Arriba a la izquierda, mastín de las montañas Tatra, en Polonia. A la derecha, un Maremmano-abruzzese, originario de Italia. Abajo a la izquierda, ejemplares blancos de Nagazi o mastín del Cáucaso georgiano, donde este patrón cromático se encuentra bien diferenciado de otros subtipos de Nagazi. Por último, abajo a la derecha vemos un mastín pirenaico (prefiero evitar los nombres oficiales de Montaña y Mastín del Pirineo, puesto que antiguamente estas denominaciones no existían y además no sabría identificar como tal a perros de campo, genuinos, como éste).







3 comentarios:

  1. Muy buena entrada socio. Yo creo que los mastines de verdad son parecidos todos, forman un tipo de perros, mastines o perros protectores de ganado.
    Con la manía que tenemos los humanos de querer tener algo diferente al resto, lo que hacemos al personificar nuestros gustos en los perros y hacerlos diferentes, es separarlos en realidad de su raza.
    Esperamos mas ejemplos.

    ResponderEliminar
  2. Hola, magnífico blog el que tienes, hay datos muy interesantes

    Aquí te dejo más información sobre la raza de perro Mastín Español y un video de fotos del Mastín Español.

    Espero que te guste mi blog y dejame un comentario si te apetece.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola, en primer lugar gracias por visitar el blog y comentar, me alegro de que te guste. He echado un vistazo al tuyo y veo que tenemos puntos de vista muy diferentes; si has leído lo que voy escribiendo en el blog sabrás que para mí el mastín no son esos perros que salen en las exposiciones, producto de cruces premeditados con otras razas y una selección que pretendía obtener perros de físico exagerado que entran a la gente por los ojos. Para mí el mastín está donde ha estado siempre, en el campo guardando ganado principalmente, y así se han conservado, idéntico a sus ancestros de hace un siglo y muy semejante a otros mastines de Europa y Asia (no a los perros de moqueta sino a los que sigue habiendo en el campo allí también).
    En tu artículo veo algunos datos incompletos o no del todo correctos; por ejemplo, mastines no sólo ha habido y hay en esas provincias que dices sino en casi todo el país. Los trashumantes pasaban el invierno en La Mancha, Extremadura (el propio nombre de la región viene de este concepto, de extremar, la extremadura) y Andalucía, y el verano en la zona de Soria, Burgos, La Rioja y en los puertos de la cordillera cantábrica, pasando por todas las provincias que hay entre medias. pero además también había pueblos con ganado estante guardado por mastines, y ganado trasterminante también. La Asociación Española del Perro Mastín Español (no Leonés) se creó en 1978 y redactó en el 81 el estándar definitivo, que fué el tercero (hubo un segundo en el 78). Por lo demás veo que has cogido información que hay en internet, y en internet hay mucha basurilla y mucho camino trillado que no siempre es el verdadero. Hablan de un perro bonachón porque es la imagen que dan sus animales de show (perros AEPME como los llamamos nosotros). Sobre el concepto de raza -pues tratas las razas de perros y gatos- yo cada vez estoy más convencido de que son un camelo (como las entendemos hoy día); por abajo creo que verás una entrada mía sobre ésto.
    Nada más, espero que no te moleste mi respuesta, sólo es una invitación a profundizar un poco más, a no quedarse en la superficie, en lo que leemos en internet (y aquí incluyo mi blog tambien), y que no hay que fiarse de todo lo que nos cuentan. No se si has visitado el otro blog que tenemos, te lo recomiendo (es más completo que éste); pincha en Fotos Antiguas y ya estás en él.
    Saludos,

    Carlos

    ResponderEliminar